Dentro de la bibliometría las ALMÉTRICAS o Almetrics (en inglés) son una familia de indicadores basados en la interacción entre los usuarios de la web social y que nos sirven para medir el impacto y la visibilidad de la investigación en la web 2.0
Tradicionalmente y durante décadas este trabajo de evaluación de la ciencia se ha venido haciendo a través de la revisión por pares de expertos y el análisis de citas, pero con la inmersión prácticamente total de la comunicación científica en internet y el incremento del uso por parte de los investigadores y científicos de las herramientas 2.0, ha llegado la hora de la evaluación científica pero desde un enfoque “social” con las almétricas. Éstas tienen las mismas aplicaciones que el análisis de citas y pueden completarla.
Las Almétricas proporcionan datos a nivel de artículo. El Article Level Metrics (ALM) es el nivel de análisis más utilizado. Un investigador puede publicar un artículo en una revista y en cuestión de minutos puede ser descargado desde una base de datos, puede ser comentado en un blog, recomendado en Facebook, criticado los resultados de la investigación vía Twitter, etc., las almétricas contabilizan y analizan estas interacciones y tienen en cuenta cuestiones como por ejemplo:
- número de Likes o Comments en Facebook
- número de Tweets en Twitter
- número de descargas
- menciones en blogs
- inclusión en marcadores sociales como CiteUlike, Delicious…
- presencia en gestores bibliográficos como Mendeley
Una de las grandes ventajas de estos indicadores es que pueden ayudar a medir el impacto y la visibilidad inmediata de las publicaciones científicas fuera del entorno donde han sido publicadas.
Además estos indicadores alternativos pueden completar las limitaciones que tienen el análisis de citas de Web of Science (WoS) o Scopus, plataformas donde predominan las publicaciones de autores y revistas anglosajonas y que ofrecen una limitada cobertura de artículos en Ciencias Sociales y Humanidades.
Por otra parte nos ofrecen datos adicionales al análisis de citas para medir el uso de la información entre los investigadores, así que pueden ser también una inmejorable fuente de información para bibliotecarios e investigadores.
Sin embargo, estos indicadores acaban de “ver la luz” y es muy reciente su aplicación en contextos científicos, así que las potencialidades, las propiedades y la validez de estas métricas alternativas todavía no están claras, y debemos de esperar a que se normalice la recogida de datos almétricos y se fijen los estándares de cómo hay que utilizar estos indicadores. Proyectos como el NISO (2013) nacen con esta intención.
Algunas de las herramientas que ofrecen estos indicadores alternativos son:
- Almetric.com
- Impactstory.org
- PlumAnalytics.com
- Google Scholar Citations
- PaperCritic.com
- PLoS Article Level Metrics
- Publish or Perish
- ReadMeter.org
- ScienceCard.org
Actualmente las plataformas de Impactstory.org y Almetric.com están en un proceso de fusión.
BIBLIOGRAFÍA:
- BORREGO, Ángel. Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información. El profesional de la información, 2014, vol. 23, no 4, p. 352-358.
- TORRES-SALINAS, Daniel; MILANÉS-GUISADO, Yusnelkis. Presencia en redes sociales y altmétricas de los principales autores de la revista El profesional de la información. El profesional de la información, 2014, vol. 23, no 4, p. 367-372.
- TORRES-SALINAS, Daniel; CABEZAS-CLAVIJO, Álvaro; JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. 2013.
- DE ALTMETRICS, Orígenes. Conceptos básicos sobre Altmetrics. Gestión, 2014.[http://www.infotecarios.com/conceptos_basicos_sobre_altmetrics/]
- Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P. & Neylon, C. (2010a), Altmetrics: a manifesto. [http://altmetrics.org/manifesto/]