La evaluación de la producción científica es esencial para el desarrollo científico, económico y social de cualquier país.
La variedad de métodos de evaluación existentes en la actualidad, exige una selección de aquellos que resulten más apropiados al objeto a evaluar. Algunos de los principales indicadores, especialmente los de ciencia y tecnología, se han ido consolidando a niveles regionales y nacionales, materializándose en series estadísticas de valiosa utilidad para las políticas en ciencia y tecnología. (Cabrera, 2010)
Sois muchos los docentes e investigadores interesados en encontrar evidencias científicas de vuestras publicaciones.
Os proponemos una clasificación de los principales recursos para la evaluación de la calidad en la producción científica que os será de gran utilidad:
- Agencias de evaluación:
- ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), es una fundación estatal que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.
- CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora): Corresponde a la CNEAI llevar a cabo la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y de las escalas científicas del CSIC. La solicitud de evaluación (por períodos de seis años) es voluntaria, al tratarse de conseguir un complemento de productividad incentivador, cuya finalidad es fomentar el trabajo investigador de los profesores universitarios y su mejor difusión tanto nacional como internacional.
- AVAP (Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva): tiene la finalidad de garantizar la calidad y excelencia de los sistemas valencianos de educación superior, de ciencia y de innovación mediante la evaluación, la acreditación y la prospectiva. Continue reading Recursos para la evaluación de la investigación científica