La traducción y la interpretación no profesional, aun siendo una práctica habitual, ha estado tradicionalmente alejada de los estudios de Traducción. Sin embargo, recientemente las conferencias dedicadas exclusivamente a la traducción no profesional en Forlì (2012), Mainz (2014) y Winterthur (2016) han abierto paso al tema en el mundo académico de la traducción. Hacía tiempo que esta atención era necesaria, especialmente si consideramos que los estudios universitarios de Traducción e Interpretación son recientes.
En esta contribución, estudiaremos la traducción e interpretación no profesional. Más concretamente, nos centraremos en cómo las legislaciones de dos países diferentes, Argentina y España, regulan la práctica de los traductores e intérpretes no profesionales. Tomaremos como ejemplo la legislación argentina y examinaremos cómo los traductores idóneos tienen un lugar en el mercado laboral.
Estas iniciativas intentan proponer una solución para el cada vez más complejo panorama lingüístico que propone retos crecientes para la Administración de Justicia, que tiene que solucionar conflictos en los que inmigrantes de diferentes procedencias lingüísticas necesitan una respuesta del sistema jurídico (solicitudes de estatuto de refugiados, pero también conflictos con el sistema penal o con otros ciudadanos).
Las posibilidades de muchos hablantes de lenguas minorizadas de recibir formación y de contar con una representación adecuada en el sistema judicial se ven gravemente reducidas, ya que solo participan traductores e intérpretes certificados y capacitados en situaciones que requieren mediación. Los bilingües no profesionales, por tanto, tienen una función muy necesaria para satisfacer una necesidad urgente.
En este póster, llevamos a cabo un análisis de los contenidos de las regulaciones española y argentina para encontrar puntos de convergencia y de divergencia e identificar los espacios vacíos que tenemos en la legislación estatal. Creemos que el propósito de las estructuras legislativas tiene que ser garantizar una comunicación eficaz para los migrantes en contextos jurídicos.
NOTA BIOGRÁFICA: Los autores de este proyecto son Vicent Briva Iglesias, Ester Gavilà Ferrando, Laura Segura Querol, Bruno Querol Rubio y Pedro Pablo Tejada Meseguer, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Jaime I de Castellón. También son miembros de AEGEE, una asociación internacional de estudiantes que se centra en la educación cívica en Europa y que colabora estrictamente para mejorar la relación y el trato con los refugiados.