Resumen de la comunicación: «Una aproximación a los hábitos y conocimientos traductores de estudiantes de español como lengua de herencia»

Laura Gasca Jiménez, Universidad de Houston

La relación entre la enseñanza de lenguas y la traducción es conflictiva; no obstante, en las últimas décadas, la traducción ha ganado una creciente popularidad como herramienta pedagógica. Enmarcado dentro de esa línea de investigación, el presente estudio constituye un primer paso hacia la integración de la actividad traductora en la enseñanza de lenguas de herencia, ya que se centra en sacar a la luz los hábitos, las actitudes y los conocimientos previos con los que los estudiantes de herencia de español llegan a las aulas en los Estados Unidos. El estudio se llevó a cabo con 59 estudiantes universitarios de español como lengua de herencia matriculados en una clase de nivel intermedio alto en la Universidad de Houston. Los participantes completaron un cuestionario sobre sus antecedentes lingüísticos, otro cuestionario sobre sus hábitos traductores y sus actitudes respecto de la traducción y un ejercicio de traducción de inglés a español. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes de herencia traducen a menudo en la combinación inglés-español. Los contextos principales de traducción son el familiar y personal, el académico y el laboral. Sus actitudes ante la traducción son muy positivas y la mayoría destaca su valor instrumental en el contexto de los Estados Unidos. Además, el análisis de las traducciones indica que la mayoría es capaz de transmitir la mayor parte de los mensajes de un texto de origen mediante el uso de técnicas variadas de traducción con diferentes niveles de precisión.

Resumen de la comunicación: «Los traductores e intérpretes ¿no profesionales?: cuestionando el estatus quo»

Triana Palomo Álamo, Universidad Jaume I

En la actualidad, el papel que desempeñan los traductores e intérpretes no profesionales en un panorama lingüístico cambiante y globalizado, en general, y en un país receptor de migración, en particular, resulta fundamental, ya que estos agentes cubren gran parte de las necesidades lingüísticas surgidas en los servicios públicos en nuestro país (Gómez y Ivy 2011; Abril Martí y Martín 2011; Burdeus 2015).

En un panorama en el que la variedad lingüística resulta cada vez más amplia debido a factores sociales y políticos (inmigración por motivos de trabajo o asilo), el estudio de la función de los traductores e intérpretes profesionales y no profesionales resulta ciertamente pertinente.

El mundo académico de la traducción y la interpretación demuestra desde hace seis años un interés específico por este objeto de estudio en un encuentro bienal, la International Conference on Non-Profesional Interpreting and Translation (NPIT). No obstante, la denominación de «no profesional» o incluso su acotación resultan problemáticas: ¿es un no-profesional aquel que se dedica por completo a la traducción e interpretación?, ¿debemos basarnos en la posesión de un título universitario en traducción e interpretación, de aparición relativamente reciente en el panorama de estudios universitarios, para delimitar quién ejerce profesionalmente y quién no?

En esta contribución, nos proponemos analizar la definición propuesta por los académicos de la traducción e interpretación para delimitar este objeto de estudio y contraponerla a la visión de ese mismo colectivo cristalizada en la reglamentación jurídica del Estado español y el discurso de las asociaciones profesionales.

Para ello, analizaremos las contribuciones a la mencionada serie de congresos sobre traducción e interpretación no profesional, la legislación sobre traducción en servicios públicos aprobada y vigente en el Estado español y las publicaciones de las asociaciones profesionales de nuestro Estado. Con ello se responderán las preguntas siguientes:

— ¿Qué se entiende por traductores no profesionales en los estudios de traducción?

— ¿Qué designaciones coexisten en competencia con la de «no profesionales» en el mundo académico?

— ¿Qué denominaciones o agrupaciones pueden identificarse en la documentación que regula la actuación de traductores e intérpretes en ámbitos oficiales dentro del Estado español?

— ¿Cómo y cuándo designan a este colectivo las asociaciones profesionales?

— ¿Qué implican cada una de esas denominaciones en lo que respecta a las posibilidades de actuación e integración de los no profesionales dentro del sistema?

— ¿Qué propuestas concretas de integración aparecen en los distintos documentos analizados?

Estas preguntas de investigación nos llevan a formular la siguiente hipótesis: la variedad de denominaciones implica una variedad de posicionamientos respecto a la legitimidad de la traducción no profesional y a las posibilidades de actuación e integración que se les reconocen.

Una vez recopilados los documentos, se llevará a cabo un análisis de contenido de los mismos para la extracción de categorías que nos permitan explicar la variedad de perspectivas y denominaciones.

Resumen de la comunicación: «Presentando a los «Intérpretes en Zonas de Conflicto» de la AIIC»

Jonathan Sanders, Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia

La Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia, conocida por el acrónimo en francés AIIC (Association International des Interprètes de Conférence), se fundó tras la II Guerra mundial y ha trabajado ininterrumpidamente por el avance de la interpretación. Actualmente la AIIC cuenta con más de tres mil socios en todo el mundo y ha desarrollado especializaciones propias. Esta contribución se centrará en la historia, los proyectos y el desarrollo de la sección de Intérpretes en Zonas de Conflicto, que ha trabajado codo con codo con otras organizaciones para producir toda la orientación y dirección necesarias para proteger tanto a los ciudadanos como a los intérpretes de los peligros de la guerra.