Resumen de la comunicación: «Yayayku (‘padre nuestro’): intentos de desminorización a través de la traducción y difusión del quechua y las lenguas amerindias por parte de la orden dominica»

Lorena Hurtado Malillos, Universidad de Valladolid

Este estudio analiza la situación de las lenguas minorizadas en América Latina, en especial del quechua, desde un enfoque histórico-jurídico. Para ello se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo, a los primeros años de conquista y a la labor realizada por la congregación dominica en la defensa de los pueblos y lenguas indígenas.

La actividad de las personas misioneras dominicas en el Nuevo Mundo no se limitó a aspectos teológicos. Estas personas misioneras contaban con una sólida formación humanística y un dominio de las lenguas clásicas, lo que les allanó el camino para convertirse en pioneras de la traducción y la difusión de las lenguas indígenas de América. Fue el misionero fray Domingo de Santo Tomás quien publicó en 1560 en Valladolid el primer diccionario quechua-español.

La orden dominica destacó por su lucha en favor de los derechos humanos y por su denuncia de los abusos cometidos a los indígenas por parte de los colonizadores españoles durante la conquista de América. El Sermón de Antón de Montesinos o las Crónicas de Bartolomé de las Casas son ejemplos de ello. Dicha labor tuvo también repercusiones en la metrópoli: en 1512 se promulgaron las Leyes de Burgos, que fueron el primer código de ordenanzas para proteger a los pueblos indígenas, y Francisco de Vitoria, padre del derecho internacional, quien estaba al frente de la Escuela de Salamanca, elaboró una carta de libertades de los pueblos originarios de América. La congregación dominica fue también fundadora de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo), considerada la primera universidad del Nuevo Mundo. Ya entonces estos centros daban especial importancia al aprendizaje de lenguas. En las recién creadas cátedras de las universidades de Perú o México, las personas misioneras debían superar un examen de lenguas amerindias que les capacitaba para predicar.

Así, esta contribución trata el plurilingüismo y las lenguas minorizadas en el proceso de traducción y reivindica la función de la orden dominica en la protección de los pueblos del Nuevo Mundo y la conservación de sus lenguas.

Resumen de la comunicación: «La adaptación como herramienta de adecuación de contenido discriminatorio en el proyecto de traducción de Un día, una comida (Yoshinori Nagumo)»

María Ferrer, Universidad Jaume I

En un contexto profesional, cuando la idiosincrasia de la cultura origen produce best sellers que en la cultura meta pueden ser discriminatorios y misóginos, los profesionales de la traducción y la edición se ven obligados a recapacitar sobre su función: el editor, vehículo del conocimiento y de la cultura, quiere vender el libro, pero el mensaje, entendido en su forma original, puede ser, cuando menos, controvertido. El enfoque de la traducción en ese caso será clave. Un día, una comida (Yoshinori Nagumo, 2012), un método de adelgazamiento articulado en torno a la idea de que pasar hambre nos hace más bellos, refleja el triunfo del enfoque comercial aunque sea socialmente inaceptable (apología de la anorexia) sobre el enfoque intelectual y el enfoque de mediación (es decir, comprender cómo piensa la sociedad japonesa en general y el autor en particular). El profesional de la traducción, por indicación del editor, utiliza el editing o la adaptación para que lo conflictivo pase desapercibido y diluye la presencia de ideologías demasiado alejadas de nuestra cultura como para que sean aceptables. Este proceso culmina con la eliminación de pasajes concretos que anulan la carga que puede ser ofensiva para el lector occidental. Ello demuestra, por un lado, que para el editor no es prioritario transmitir el mensaje sino reforzar el potencial comercial del autor-marca y del producto. Por otro lado, que los esfuerzos sociales por luchar contra la discriminación de los grupos más vulnerables producen el rechazo de determinados componentes ideológicos que, mediante la traducción, desaparecen. En este proceso, el profesional de la traducción, experto en la cultura origen, desempeña una función de mediador no solo cultural sino también ideológico.

Resumen de la comunicación: «El ideal de servicio como quintaesencia: la función del interés superior del cliente en los estudios de interpretación»

Mediha Ohranovi?, Universidad de Graz, Graz, Austria

El ideal de servicio constituye un elemento central de la llamada teoría de rasgos en la sociología de las profesiones. El ideal de servicio es omnipresente en los modelos propuestos en ese marco y se presenta en interacción con otros atributos de las profesiones: a) el conocimiento, b) las asociaciones profesionales y el código ético, c) la jurisdicción, la autonomía y la autorregulación. Este trabajo se centra en la función de la característica del «ideal de servicio» en los modelos de profesionalización que se han adaptado y adoptado en los estudios de interpretación. El estudio plantea la hipótesis de que el ideal de servicio no desempeña un papel central en la producción científica de los académicos de los estudios de interpretación. Para probar la hipótesis, se llevó a cabo un análisis de contenido de los estudios publicados en el ámbito de los estudios de interpretación con el fin de averiguar hasta qué punto cubren temas relacionados con las cuatro características centrales de las profesiones mencionadas anteriormente, incluido el ideal de servicio. El análisis puso de manifiesto que, aunque todas estas características están presentes en la literatura que trata la profesionalización de la interpretación, a ninguna de ellas se atribuye una importancia particular. El ideal de servicio ejerce una función esencial en los textos sobre los códigos éticos de los intérpretes, pero no se puede llegar a afirmar que se le otorga una atención clave en los modelos de profesionalización de la interpretación. Se plantea, pues, la cuestión de si la incursión de los estudios de interpretación en la sociología de las profesiones ha desatendido la interacción compleja entre los diferentes elementos y el rol del ideal de servicio como parte fundamental de la profesionalización.

Palabras clave: interpretación; estudios de traducción; profesionalización; sociología de las profesiones; ideal de servicio; interés superior del cliente