Derechos lingüísticos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: Lectura fácil y sistemas alternativos a la comunicación

Ana Medina Reguera

El Congreso de los Diputados aprobó el 21/11/2021 la reforma de la Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PCD) para incorporar explícitamente la accesibilidad cognitiva, cuya definición está directamente relacionada con los procesos de comprensión y de comunicación, y, concretamente, con los productos de apoyo que los facilitan: documentos en lectura fácil, accesibilidad de webs y aplicaciones o señalización pictográfica de entornos, entre otros. Por otro lado, el 3/9/2021 entró en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las PCD en el ejercicio de su capacidad jurídica. La modificación, que afecta a nueve leyes (Ley de Enjuiciamiento Civil, Código Civil, Ley de la Jurisdicción Voluntaria, Ley del Notariado, Código de Comercio, Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil, Código Penal y Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las PCD), se basa en que los derechos, la voluntad y preferencias de las PCD deben respetarse, eliminándose la incapacitación judicial en favor de la provisión de apoyos. Por último, en cuanto a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación para personas sin lenguaje oral, el nuevo catálogo del Sistema Nacional de Salud (Orden SCB/480/2019, de 26 de abril), se incluyen los lectores oculares u otros sistemas de comunicación similares en PCD con enfermedades neuromotoras, como ELA, parálisis cerebral y afines. Pese a los avances en la normativa, el derecho a la comunicación de las PCD intelectual y del desarrollo es muy desconocido, frente a las modalidades accesibles para PCD sensorial, como la audiodescripción o el subtitulado, o la LSE. En nuestra ponencia abordaremos cuál es la situación actual (precaria y de incumplimiento para esta población), así como daremos ejemplos concretos para visibilizar el impacto que estas modalidades comunicativas tienen en estas personas.

Bibliografía:

AlfaSAAC (2021). Comunicación Aumentativa y Alternativa. https://alfasaac.com/comunicacion-aumentativa-y-alternativa/

Brady, N. C., Bruce, S., Goldman, A., Erickson, K., Mineo, B., Ogletree, B. T., Paul, D., Romski, M., Sevcik, R., Siegel, E., Schoonover, J., Snell, M., Sylvester, L., & Wilkinson, K. (2016). Communication services and supports for individuals with severe disabilities: Guidance for assessment and intervention. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 121(2), 121–138.

Delgado Santos, C.I y Blanco Díaz, M. Á. (2021): El reconocimiento de la comunicación aumentativa-alternativa en las leyes procesales como garantía de acceso a la justicia de las personas con parálisis cerebral. Anales de Derecho y Discapacidad, Nº 6, págs. 131-153

García León, S. (2021). La lectura fácil en Derecho. Un paso más hacia la plena inclusión. En M. D. Madrid Cruz (dir.), El jurista y el reto de un Derecho comprensible para todos, págs. 113-132). Reus.

Medina Reguera, A., y Balaguer Girón, P. (2021). Textos cognitivamente accesibles: Lectura fácil y Leichte Sprache en contraste. Magazin, (29). doi:10.12795/mAGAzin.2021.i29.05.

UNE 153101 EX. 2018. Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos. Madrid: AENOR.

Palabras clave: derecho a la comunicación, personas con discapacidad intelectual, lectura fácil, SAAC, sistemas aumentativos y alternativos, accesibilidad lingüística, accesibilidad cognitiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *