La traducción a lectura fácil en las instituciones internacionales como ejemplo paradigmático de la promoción y difusión de valores inclusivos a través del lenguaje

Sara García Fernández

En el año 2006, se ratificó la Convención internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, un documento con validez, relevancia y aplicación global que sentó los cimientos del desarrollo de políticas públicas y de mediación lingüística más inclusivas, enfocadas a garantizar la accesibilidad y la igualdad de derechos y oportunidades para los ciudadanos con discapacidad en todos los ámbitos políticos y sociales. Entre las bases establecidas, destaca el derecho al acceso a documentos oficiales de interés comunitario, para lo cual se estima necesaria su traducción a lectura fácil. En la última década, el uso de este tipo de traducción se ha extendido a diversos mecanismos de difusión cultural públicos y privados, y ha cobrado mayor importancia en contextos institucionales, donde la traducción desempeña un papel crucial en términos de comunicación efectiva y equitativa. No obstante, aún queda mucho por mejorar. Por eso, nuestro objetivo radica en identificar los retos que plantea la traducción a lectura fácil de publicaciones emitidas por instituciones internacionales aún no adaptadas, tanto en inglés como en español. Para ello, examinaremos en primer lugar las convenciones y la evolución de los paradigmas dominantes en traducción institucional y en discapacidad a lo largo de la historia, analizando sus implicaciones desde planteamientos teóricos de corte postestructuralista que destacan que el lenguaje refleja y también construye realidades e identidades. Posteriormente, expondremos, a partir de muestras representativas extraídas de documentos institucionales oficiales ya adaptados, los principios fundamentales de la lectura fácil como un tipo de traducción intralingüística con un creciente potencial para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional, incentivando un cambio de percepción respecto a la diferencia y la heterogeneidad social. Finalmente, abogaremos por la traducción como una herramienta clave en la promoción e integración de colectivos minoritarios frecuentemente excluidos.

Palabras clave: lectura fácil, traducción institucional, discapacidad, lenguaje, inclusión.

Sara García Fernández es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, donde también ha cursado el Máster Oficial “La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera”. Actualmente, se encuentra cursando estudios de Doctorado en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca bajo la dirección de la profesora Mª del Rosario Martín Ruano. Su investigación gira en torno a la traducción institucional y su potencial como medio de difusión de valores inclusivos en lo relativo a la discapacidad a través del lenguaje. En el marco de sus estudios de Doctorado, ha realizado ya varias comunicaciones y presentaciones vinculadas de manera más o menos directa a la temática de su tesis en diferentes eventos a nivel nacional e internacional, y algunas de estas ponencias han derivado posteriormente en artículos en proceso de publicación. 

Linguistic integration of adult migrants in Europe today

Halina Sierocka

According to the United Nation data, the number of international migrants reached 281 million in 2020 for the world as a whole, which means a 46% increase compared to 1990. With these new waves of migration and its diversity one may pose a question whether there is a link between the migration crisis we are facing now and the level of migrants’ integration (particularly linguistic integration) into host societies. Bearing in mind the fact that “knowledge of the ‘host’ language is seen as a barometer of migrants’ integration in a particular society” the presentation endeavours to examine whether the language policies and requirements which have been introduced over recent years, and which are predominantly rooted in political responses to the migration crisis, affect the level of social cohesion and integration of immigrants into host societies.

The presentation commences with discussion on the notion of integration in the context of migration. Language policies implemented in EU states for the integration of adult migrants are then presented together with a list of language requirements imposed on immigrants in specific member states. In addition, apart from addressing the opportunities and services provided to immigrants to facilitate the process of linguistic integration, the paper also tackles some of the incidental challenges that arise. In view of these issues, the paper later proceeds to offer an in-depth analysis of language learning, language requirements and adult migrant integration. Examples from Germany, France and the United Kingdom, the countries which are considered the top three destinations favoured by migrants, provide specific cases for the aforementioned analysis. The paper concludes with some implications and recommendations for actions which might serve to enhance language education for adult migrants thus contributing to their better linguistic integration into society despite the current migration crisis. While this will not provide a solution to the overall problems generated by the present level of mass-migration, it might well assist in mitigating some aspects of its effect.

Keywords: adult migrants, language policies, linguistic integration