José Ángel Moreno advierte del mal uso de la RSC por parte de las grandes empresas

El rector y el catedrático de Ética García Marzá han destacado el avance en Responsabilidad Social en la provincia de Castellón
El profesor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y miembro del Patronato de Economistas sin Fronteras José Ángel Moreno ha advertido del riesgo que grandes multinacionales limiten las acciones de Responsabilidad Social al interés económico de aumentar los beneficios y a una cuestión de imagen, cuando el objetivo es “que las empresas mejoren en todas las acepciones del término, a nivel social, mediombiental y de gestión”. Moreno ha realizado estas afirmaciones durante la conferencia ofrecida en las I Jornadas de Responsabilidad Social organizadas por la Mesa de la RSC de Castellón y el grupo de investigación de Filosofía política y Ética empresarial de la Universitat Jaume I, en la que las empresas castellonenses Unión de Mutuas, Cuinatur y Jabones Beltrán han expuesto sus acciones como organizaciones saludables.
La jornada ha sido inaugurada por el rector de la UJI, Vicent Climent, el director del Departamento de Filosofía y Sociología, Domingo García Marzá, y el coordinador de la Mesa de la RSC, el profesor de ética Patrici Calvo. Durante la inauguración, Climent ha destacado cómo el esfuerzo realizado por los investigadores de la UJI en materia de promoción  de la ética y la RSC desde hace más de veinte años y el respaldo institucional a estas acciones, ha dado sus frutos, destacando en este sentido la labor de las empresas y organizaciones que forman la Mesa de la RSC. También García Marzá recordaba como a principios de los años 90 los empresarios se extrañaban al oír hablar de ética o responsabilidad, “y ahora ya es una cuestión que al menos se ha hecho visible y en la provincia de Castellón hay empresas que son un ejemplo”. Por su parte, Patrici Calvo ha agradecido el apoyo de la Universidad a estas I Jornadas de la RSC y la aportación de las cerca de una treintena de entidades que forman la Mesa de la RSC de Castellón y que, “a través de reuniones mensuales y acciones como estas Jornadas, buscan compartir experiencias y promover la Responsabilidad Social en la provincia”.
Tras la inauguración, José Ángel Moreno ha ofrecido la conferencia «La RSC: entre la esperanza y la insatisfacción» en la que ha advertido del riesgo que supone la separación entre la Responsabilidad Social en el ámbito teórico y las políticas de RSC implantadas en grandes multinacionales que, a la vez, “siguen desarrollando estrategias de negocio totalmente irresponsables”. En este sentido, denuncia la contradicción existente entre el auge de la RSC desde finales de los 90 hasta el inicio de la crisis, en unos años en los que las grandes compañías han pasado a estar más condicionadas por los intereses cortoplacistas de los mercados financieros, se han deteriorados las condiciones laborales y han crecido las desigualdades económica, se ha extendido la subcontratación y la deslocalización, se ha seguido abusando de la ingeniería fiscal y se han sucedido los impactos negativos a nivel social y medioambientales. “La crisis ha hecho aflorar estas contradicciones sangrantes. A pesar de las políticas de RSC algunas grandes empresas han desarrollado estrategias de negocio totalmente irresponsables”, ha denunciado.
Para hacer frente a esta situación, Moreno reivindica que las acciones de RSC no se planteen  únicamente en términos de intereses económicos, sino que es necesario que la responsabilidad alcance al verdadero corazón de la gestión empresarial. Asimismo, ha resaltado la necesidad de incrementar la exigencia social ante las empresas, para lo que entiende que se ha de fortalecer el tejido asociativo; realizar políticas de fomento de la RSC más activas; y llevar los mínimos exigibles por parte de las empresas al ámbito de la legislación. “Exigir transparencia, evitar la corrupción o poner medidas contra efectos medioambientales negativos son cuestiones que razonablemente no pueden dejarse al albur de las empresas”, ha argumentado.


Buenas prácticas de las empresas castellonenses
La I Jornada de la RSC ha servido para la puesta en común de buenas prácticas, participando en una primera mesa redonda las empresas integrantes de la Mesa de la RSC de Castellón Unión de Mutuas, Cuinatur y Jabones Beltrán. Emilio Gómez Peris, responsable del sistema de gestión de empresa saludable de Unión de Mutuas, ha explicado la apuesta continuada de la entidad por la Responsabilidad Social desde que en 1998 pusiera en marcha acciones y herramientas como el código ético, la publicación de memorias, el comité de ética, el código de conducta o el desarrollo de un modelo de empresa saludable. Sobre este último, destaca las acciones dirigidas a mejorar el ambiente físico y psicosocial de trabajo, los recursos de salud y la participación de la empresa en la comunidad. Gómez ha señalado que el Plan de Salud se centra en aspectos como el Plan de salud cardiovascular, sedentarismo, campañas informativas, acciones específicas de diferentes factores y acciones de carácter general, señalando como principales beneficios la disminución de accidentes, la mejora del clima laboral, el fortalecimiento del talento humano, la mejora de la productividad y la reducción del factor de riesgo.
Mª José Antoni, responsable de Recursos Humanos de Cuinatur, ha explicado como la empresa dedicada a la gestión de comedores escolares sostenibles, ha apostado desde un primer momento por la diferenciación y por la creencia de que la educación tiene una continuidad en el comedor. La sostenibilidad se ha incluido en los criterios integrales de la organización a través, por ejemplo, de la utilización de productos de proximidad, ecológicos y de temporada, favoreciendo así la economía local. Asimismo, ha destacado cuatro acciones de cara al fomento de la RSC: fomentar la visión compartida a todos los valores de la plantilla de la empresa, cubrir una necesidad real en la gestión desde los trabajadores, fomentar el trabajo en equipo, y analizar actitudes y capacidades individuales.

Por su parte, Mara Beltrán ha explicado que Jabones Beltrán  es una microempresa familiar, dedicada a la elaboración de jabones artesanales y naturales desde 1922. Mara Beltrán, perteneciente la cuarta generación de la empresa familiar, ha explicado que continúan haciendo jabones cuyo ingrediente principal es de origen natural, teniendo en el compromiso de cuidado medioambiental uno de sus pilares. La entidad colabora además con diferentes organizaciones sociales y está trabajando en el desarrollo de un código ético.

La jornada se ha completado con un segundo debate sobre organizaciones saludables en el que han participado las firmas pertenecientes a la Mesa de la RSC de Valencia Caixa Popular, Novaterra y S2 Grupo.

I Jornadas RSC de Castellón:https://www.facebook.com/jornadarsc




La responsabilidad social corporativa a debate

La UJI acoge mañana las I Jornadas organizadas por la Mesa de la Responsabilidad Social Corporativa y el grupo de Investigación Filisofía y política y ética empresarial de la Jaume I, en las que expertos y seis empresas debatirán y expondrán sus proyectos. Las empresas son Unión de Mútuas, Cuinatur, Jabones Beltrán (galardonada en el apartado de Medioambiente, en la reciente edición de los Premios Empresa del Año que organiza Mediterráneo), Caixa Popular, Novaterra y S2 Grupo. Así, las seis firmas, junto al profesor de Sostenibilidad y RSC y miembro de Economistas sin fronteras, José Ángel Moreno Izquierdo, abordarán el desarrollo y potenciación de la RSC a través de la implementación de prácticas saludables en empresas y organizaciones. Vicent Climent, rector de la UJI, inaugfurará la jornada, que se celebrará en el salón de actos del Edificio de Postgrado y Consell Social. 


De entrada libre y gratuita, va dirigida al público interesado en general. Los asistentes pueden solicitar un certificado de asistencia de la Universitat Jaume I, enviando previamente un e-mail con el nombre, apellidos y DNI a gestiondelaetica@gmail.com




Expertos y profesionales debaten en la UJI sobre empresas y organizaciones saludables

Seis empresas de la Comunidad Valenciana y el profesor de sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y miembro del patronato de Economistas sin fronteras José Ángel Moreno Izquierdo abordarán el desarrollo y potenciación de la RSC a través de la implementación de prácticas saludables en empresas y organizaciones en la I Jornada de RSC organizada por la Mesa de la RSC de Castellón y el grupo de investigación Filosofía política y Ética empresarial de la Jaume I. La jornada, de acceso libre, tendrá lugar el lunes 18 de mayo de 2015, de 10 a 14h, en el salón de actos del Edificio de Postgrado y Consell Social de la UJI.

Tras la inauguración por parte del rector de la UJI, Vicent Climent, el director del Departamento de Filosofía y Sociología, Domingo García Marzá, y el coordinador de la Mesa de la RSC y profesor de Ética de la Jaume I, Patrici Calvo, comenzará la ponencia titulada «La RSC: entre la esperanza y la insatisfacción» a cargo de José Ángel Moreno Izquierdo. Posteriormente se realizarán dos mesas redondas con representantes de seis empresas y organizaciones de diferentes tamaños y perfiles. Se trata de las empresas integrantes de la Mesa de la RSC de Castellón Unión de Mutuas, Cuinatur y Jabones Beltrán, y las firmas pertenecientes a la Mesa de la RSC de Valencia (RSC en Acción) Caixa Popular, Novaterra y S2 Grupo. Todas ellas explicarán la puesta en marcha de acciones y proyectos saludables en sus ámbitos de acción.

La Jornada va dirigida al público interesado en general, siendo además la entrada libre y gratuita. Los asistentes tendrán la posibilidad de solicitar un certificado de asistencia de la Universitat Jaume I, enviando previamente un correo electrónico con el nombre, los apellidos y el DNI del solicitante a gestiondelaetica@gmail.com.

Fernando García-Quero: ««La economía no puede ser en ningún caso una ciencia exacta, porque es una ciencia social»

El pasado lunes 11 de mayo de 2015, en el Centro Cultural Bancaja, disfrutamos del Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación ÉTNOR, a cargo de Fernando García-Quero, quien nos habló sobre «la ética en la formación de los economistas: la necesidad de democratizar el debate».

El Profesor Sustituto Interino del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (Facultad de Ciencias Sociales de Melilla) y Delegado de Economistas sin Fronteras en Andalucía, dividió su conferencia en seis partes hiladas a través de la experiencia como estudiante de economía tanto de grado como de postgrado y como profesor de esta misma materia. 

En la primera etapa, la de Instituto, nos cuenta que era joven y soñador. Quería estudiar economía, ser corredor de bolsa, dedicarse al mundo de las finanzas. Inicialmente fueron esas las motivaciones que lo llevaron a interesarse en la economía. Más tarde, comenzó a indagar sobre las diferencias entre ADE, economía, finanzas, contabilidad, gestión y administración pública, etc. Un día, en la Universidad de Granada, le preguntó a un profesor que estaba en el cafetín, que cuál de todas esas opciones debía elegir, y el profesor le respondió «ni te lo pienses, estudia economía. La visión será más general, más sistémica». De este modo se determinó y optó por convertirse en economista. 

En la segunda etapa, ya en la Universidad, estudió la carrera por inercia, fue aprobando asignaturas… hasta que justo antes de graduarse llegó, lo que nuestro conferencista llama: la tercera etapa. En el último cuatrimestre, cursó una asignatura llamada Pensamiento Económico que cambió toda su perspectiva. Casualmente el profesor que impartía esa materia, fue el que le recomendó estudiar economía.

García-Quero cuenta que ha descubierto, desde su vivencia, que uno de los problemas en la formación de los economistas deriva del condicionamiento al que están expuestos los alumnos: aprenden un único modo de entender la economía, marcado desde el principio de la carrera con Introducción a la Economía. Asignatura que ahora tiene el nombre de Economía Política, aunque «de política no tenga nada».

La definición de economía que enseñan a los alumnos es la L. Robbins: «la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos». Luego, los alumnos pasan a ver modelos de oferta y demanda, elasticidad, microeconomía, macroeconomía, entre otros temas. Durante varios años se refuerza esa concepción a través de matemáticas, contabilidad, estadística, etc.

Por si fuera poco, Pensamiento Económico es optativa y superficialmente expone las diferentes corrientes económicas. No existe ninguna asignatura que profundice en ellas. El ponente también advierte que esto no ocurre únicamente en España. Incluso en las mejores universidades a nivel mundial (MIT, Oxford, Harvard, etc.) acontece exactamente la misma situación. 

La cuarta etapa se inició cuando cursaba un Máster, único en su clase, ya que los másteres de economía solo tratan temas de economía neoclásica. Estudió intervención social en migraciones, desarrollo y grupos vulnerables. Así amplió su perspectiva de manera interdisciplinar. Prosiguió con el Doctorado en ciencias económicas, haciendo una revisión histórica de los estudios de desarrollo.

Los alumnos finalizan sus estudios ignorando el resto de teorías económicas, solo tienen conocimiento de teoría neoclásica. «Asumen la economía como ciencia neutral y ni siquiera saben lo que es la ciencia. Se invierte tiempo en aprender algo que no es real. No se enseña la carga ideológica, valorativa que hay detrás. Se ignora la heterodoxia económica» apuntaba Fernando. Aun así, los alumnos notan que la economía no es perfecta, porque la realidad es otra, diferente a la de los modelos.

La quinta etapa, se centra en la Academia. García-Quero señala que repasando la historia se puede comprender de dónde surge la ciencia de la elección, y demás corrientes; la influencia de los filósofos, las ciencias sociales y las matemáticas es clarísima. Por ejemplo, Newton con su cálculo integral intervino en la creación de la teoría marginalista. «En el aula no se cuestiona ni se contextualiza, solo se da la definición de Robbins comprendiendo el comportamiento de una manera muy sesgada. Hace falta cuestionar lo que se enseña. Es necesario tener opinión propia» exhortó, luego añadió «cuando tienes propuestas diferentes, legitimas políticas diferentes». A su vez, se preguntaba por sobre lo que hace que el conocimiento sea científico, si acaso no puede ser de otra manera, sobre la diferencia de la economía positiva y normativa, cuál es el tipo de política que se aplica y con qué tipo de ciencia «si se va a privatizar un servicio público primario, habrá que averiguar cuál es el método por el que se tomó esa decisión […]. Debemos cuestionar esa ciencia, si nos van a quitar las pensiones algo no esta bien» afirmaba el economista.

Existen diferentes métodos científicos, sin embargo según el ponente, toda la economía se basa básicamente en el modelo cuantitativo matemático. «La economía no puede ser en ningún caso una ciencia exacta porque es una ciencia social. Por muy bueno que sea el modelo matemático, te estas dejando muchas cosas por fuera» remarcó. «Cuando dices que el resto de las variables son nulas, no estas haciendo una ciencia neutral, estás eligiendo. Pero teniendo en cuenta los Ceteris Paribus sabremos que en ciertos momentos habrá que ajustar o entender que el resultado esta incompleto, porque si no los tenemos en cuenta, te cargas cualquier cosa».

A fin de cuentas,  «no se trata de desmontar sino de deliberar, evaluar, compartir». Desde el individualimo metodológico las sociedades son comprendidas como una simple suma de individuos, individuos racionales, egoístas, maximizadores, que tienen las preferencias dadas, etc.; éstos son supuestos que parten desde un posicionamiento ético. Se toman esas características como axiomas, para luego crear modelos que nacen desde una cosmovisión sesgada, y en muchos casos, ignorada. «A veces podemos estar tomando decisiones que pueden ir en contra de nuestras propias ideas porque no las cuestionamos» agregó.

La sexta etapa se refiere al proceso actual. La crisis, por ejemplo, no ha afectado los programas de los grados de economía y las disciplinas a su alrededor. El foro de debate se encuentra en los congresos de economía crítica, en ciertos cursos universitarios, y en espacios como el Seminario ÉTNOR. Se han observado algunos movimientos sociales en Francia, Reino Unido y Estados Unidos en contra de una «economía autista», pero no han tenido mayor impacto. Fernando García-Quero motivó a continuar con el cambio de dirección, con la ampliación de horizontes, «detrás el miedo a cambiar de opinión».

Para cerrar dejó varias reflexiones sobre la mesa, a saber: con José Luis Sampedro «la economía es una ciencia social»; frente a Margaret Thatcher y su eslogan «no hay alternativa», «hay muchas alternativas»; con el Papa Franscisco «este sistema económico mata. Mata porque predomina la ley del más fuerte. El dinero debe servir y no gobernar»; «la ética en el centro del debate, discutamos democráticamente sobre ello», y por último, con Joan Robinson «hay que estudiar economía para no dejarse engañar por los economistas».

XIII Jornada «Bioética, neurociencias y solidaridad»

El Comité Organizador de la XIII Jornada de Comités de Bioética Asistencial de la Comunidad Valenciana, atendiendo a las sugerencias manifestadas por los participantes de anteriores ediciones, propone para la XIII Jornada de Comités de Bioética Asistencial de la Comunidad Valenciana reflexionar sobre «Bioética, Neurociencias y Solidaridad», aportando los puntos de vista de estudiosos en la materia, con experiencia docente y práctica, lo que sin duda resultará de interés. 

La Jornada tendrá lugar el próximo 29 de mayo de 2015, con la participación del Dr. Carlos Acuña de la Universidad de Santiago de Compostela, el Dr. Patrici Calvo de la Universidad Jaume I y la Dra. María Tasso del Hospital General Universitario de Alicante.

La entrada es gratuita. Sólo es necesario rellenar la solicitud que se encuentra en la página web: www.castello.san.gva.es/jornadas. Ademas, la inscripción trae consigo un certificado de asistencia expedido por el Comité organizador a, que podrá ser recogido durante su desarrollo de la Jornada.



Memorial Dr. Abizanda
Bioética, Neurociencias y Solidaridad
29 de mayo de 2015
Hospital General Universitari de Castelló
INSCRIPCIÓN

La inscripción a las jornadas se podrá realizar a través de la web de la jornada hasta el 25 de mayo de 2015.
Gratuita. Plazas limitadas.

Podrá encontrar el formulario para hacerlo en la siguiente dirección web:
o recogerlo en la
SECRETARÍA DE LAS JORNADAS
CBA – Hospital General Universitari de Castelló
Avda. Benicàssim, s/n 12004 Castelló de la Plana

Teléfono:   964 7 26697
Fax:          964 7 26643
Correo-e:   cba_dscs@gva.es
Persona de contacto: Domingo Fabra





Manuel Illueca: «el camino es la regulación prudencial, decirle a los bancos cuáles son las reglas»

Manuel Illueca, profesor titular del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I e Investigador Asociado del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, fue el ponente invitado durante el último Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación ÉTNOR:  ¿Para qué sirven los mercados financieros?. Su sesión se centró en el peso del sistema financiero en la economía de España, el sistema financiero y su definición, la anatomía del mercado financiero,  las hipótesis del funcionamiento eficiente de los mercados y sus claroscuros; así como también explicó los desencadenantes de la burbuja inmobiliaria y el colapso del sistema bancario, entre otras muchas cuestiones.

De todo el PIB español, el 4% proviene del sector financiero. De este modo, ocurre en Alemana, Francia, Italia y otros países de Europa. En Estados Unidos el crecimiento de este sistema, que cada vez tiene más peso, ha sido ininterrumpido en las últimas décadas. Y esto no es una cuestión de capricho, es una necesidad fundamental de la economía. El mercado financiero tiene como objetivo proveer recursos para el presente venidero. Hoy se renuncia al disfrute de cierto capital, invirtiéndolo en bienes de consumo, para recibir después: es una apuesta por el futuro.

Las sociedades, nos dice el ponente, no pueden darse el lujo de renunciar al sistema financiero porque acarrearía una fuga de capitales y un desequilibrio en la economía del lugar. “Les permitimos que compitan, pero sin dejarlos caer, que jueguen y se arriesguen”, aseveró. Los “jugadores” vendrían a ser los oferentes y demandantes que pretenden poner sobre la mesa sus excesos de liquidez y sus ideas, respectivamente. Los primeros obtendrían una renta regular a lo largo del tiempo, y los segundos la cristalización de su proyecto empresarial.

La razón de ser de la banca es clara: consigue mediante la intermediación de economías domésticas y empresas, acumular información de las compañías y al mismo tiempo monitorizar los préstamos que da terceros. Pero no todo es perfecto, el flujo de capitales que llega desde las economías domésticas a las empresas está sometido a dos problemas críticos. Uno de ellos es la asimetría de información entre quien da los fondos y quien quiere los fondos: las empresas siempre creen que sus proyectos de inversión son los mejores y tienden a ocultar las partes de débiles de estos, y las familias tienen dificultades para discernir cuál de ellos son los peores o mejores, es decir, para tener elementos de juicios entre las buenas ideas y las malas ideas. Frente a esto, Illueca ilustraba según el premio nobel Akerlof: “al final, lo malo desplazará a lo bueno, porque la familia lo que va a dar es un precio medio a las acciones o a la deuda, y el que tiene un mal proyecto de inversión aceptará el trato, pero el que tiene un buen proyecto de inversión no se contentará con ello, se irá y esperará una mejor oferta”.

Ahora bien, las economías domésticas invierten dinero en las empresas, generalmente para que un tercero lo gestione eficientemente y sea factible devolver al principal, pagar intereses o repartir dividendos, según sea su caso. Aquí se presenta el segundo problema de los mercados financieros: los incentivos que se generan en la relación entre la familia y el que gestiona el dinero. Para evitar estos inconvenientes y el sistema funcione bien, debe existir un flujo de capitales de economías domésticas a las empresas y un flujo de información de naturaleza contable y extracontable de las empresas a las economías domésticas. Los intermediarios son los que se encargan de recoger esa información y ofrecer criterios financieros para la toma de decisiones al momento de invertir.

Si no existe una información veraz, adecuada a los precios reales, debidamente auditada, etc., el mercado financiero sufre y no acaba cumplimiento sus funciones. Esta fue, en parte, la razón del surgimiento dela burbuja inmobiliaria española. En 10 años el precio de la vivienda creció hasta un 313% y a partir del 2008 empezaron a caer los precios hasta un 30%. Muchas fueron las causas de la subida exponencial: integración al euro, primas monetarias de socios, la legislación española favorece especialmente para que se invierta, así el capital europeo fue atraído a invertir en España en el sector de la construcción. Mientras, la burbuja se contenía, ya que se seguían pidiendo préstamos, pero el problema es que no había un sector real de demandantes, no había crecimiento demográfico, ni cambios en las condiciones macroeconómicas que lo fundamentaran.

“España como país no se creyó la burbuja, respondió a lo que decían los intermediarios de  información sobre la economía”, afirma el ponente. Los mecanismos de alerta del sistema financiero no funcionaron. La mayor parte de escándalos contables se descubren a través de los periodistas, pero en España aunque en el 2003 los medios de comunicación le dieron énfasis al surgimiento de la burbuja, pronto se dejó de informar y se justificó el aumento de los precios.

En la investigación sobre los medios de comunicación que realizó Illueca, se recaban frases exactas de los políticos y empresarios diciendo que no había burbuja. Se creyó que no había fallo en el mercado y que esto era una real evolución de los precios. En meses se pasó de la credulidad a la aceptación. El problema del flujo de información había explotado: se decía que el mercado de vivienda estaba creciendo, por lo tanto el mercado lanzó incentivos en mala dirección, y los bancos se expandieron fuera de sus ámbitos tradicionales –donde ya habían bancos instalados con la mejor cartera de clientes– y recibieron a emprendedores con proyectos muy riesgosos. Como consecuencia, las cajas de ahorro prestaron dinero a las empresas que luego estarían quebradas en España, dando paso al colapso de nuestro sistema bancario.

Como alternativas para resolver estos problemas, Manuel Illeuca recomienda no apostar totalmente por una banca pública, ya que, entre otras cosas, se dificultan los préstamos y hay pobres dividendos. En cuanto a la tasa a las transacciones financieras, tampoco es el camino, podría traer como efecto la disminución de inversión en el mercado español, acabando con una fuga los capitales a países sin esta tasa. El conferencista cree que la clave está en la regulación prudencial, en el abandono de la ideología de la autorregulación (de la cual ya sabemos las consecuencias) optando por poner otras reglas de juego donde haya más seguridad, exigir un mayor capital a los bancos, para no tener que salir a rescatarlos cuando existan problemas.

Para concluir, el profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, nos dice que el sistema financiero es un sector fundamental de la economía, que es una actividad que genera aspectos positivos más que negativos. Nos insta a estar atentos a las alertas de información del mercado, ya que le preocupa que el sistema esté concentrado en muy pocas entidades, y que se deje de lado el control de la competencia, antes se exigía mayor competencia, ahora exigimos mayores márgenes y que sirvan de incentivos para la banca.

I Jornada Nacional de RSC: «Empresas y organizaciones saludables»

El próximo 18 de mayo de 2015 tendrá lugar la I Jornada de RSC en la Universidad Jaume I de Castellón. El acto, que ha sido organizado por el grupo de investigación Filosofía política y Ética empresarial (033) de la Universitat Jaume I que dirige el Dr. Domingo García-Marzá y la Mesa de RSC de Castellón que coordina el Dr. Patrici Calvo, centra su atención en el desarrollo y potenciación de la RSC a través de la implementación de prácticas saludables en empresas y organizaciones. 
Para ello, esta I Jornada de RSC contará con la presencia destacada de José Ángel Moreno Izquierdo, miembro de Economistas sin fronteras y profesor de Sostenibilidad y RSC en distintas universidades españolas, que nos hablará sobre «La RSC: ante la esperanza y la insatisfacción». 
Posteriormente la Jornada contará con representantes de diferentes empresas y organizaciones, como Unión de Mutuas, Cuinatur, Jabones Beltrán, Caixa Popular, Novaterra, S2 Grupo, que nos hablarán sobre la puesta en marcha de acciones y proyectos saludables en sus ámbitos de acción. 
La Jornada va dirigida al publico interesado en general. La entrada es libre y gratuita y, ademas, se ofrece a los asistentes la posibilidad de solicitar un certificado de asistencia de la Universidad Jaume I. Para ello, sólo es necesario enviar un mail con el nombre, los apellidos y el DNI del solicitante a gestiondelaetica@gmail.com.

Información básica

Título:
Empresas y organizaciones saludables

Hora:
10:00-14:00

Entrada:
Libre

Público:
Interesados en general

Certificado:
De asistencia y participación

Contacto:
gestiondelaetica@gmail.com

Lugar:
Salón de Actos [FF0008CC],
Centro de Postgrado
Universitat Jaume I
12007 Castellón de la Plana
Programa:






Domingo García-Marzá: «Ser honesto no te impide ser empresario»

El director del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universidad Jaume I de Castellón en España, Domingo García Marzá,está en Chile para dictar una conferencia sobre ética empresarial y sobre este tema conversó con Lo que Queda del Día.

El experto aseguró que «la ética no es un pasivo, es decir, actuar bien, actuar correctamente, puede significar perder un negocio a corto plazo, pero puede significar ganar reputación y ganar muchos negocios a medio y largo plazo».
«La discusión no está en que la ética, actuar honestamente significa que ‘ya no puedes ser empresario porque el contexto te obliga’, el contexto no te obliga, la visión es que tú quieres ser un empresario o tener una empresa a cortísimo plazo y por lo tanto te niegas a perder un negocio porque tienes que pagar al tres por cien o simplemente tú piensas que no lo vas a pagar porque te quieres ganar una buena reputación que a medio plazo te va a dar muchos más negocios», dijo García Marzá.
Aseguró que la ética puede aprenderse, pero lo complicado es aplicarla, «esas son dos cosas diferentes. Los valores morales como la honestidad, uno se le puede enseñar qué se significa ser honesto y se puede enseñar con ejemplos y con prácticas, pero practicarlo ya dependerá si ese valor lo hemos convertido en una virtud y un habito».


Fuente: Cooperativa cl 

García Marzá expone en Chile cómo la ética empresarial puede fortalecer a las compañías frente a la globalización

El catedrático de Ética Empresarial de la Universitat Jaume I, Domingo García Marzá, dicta el jueves 23 de abril una clase magistral en Santiago de Chile sobre «Ética empresarial y construcción de la confianza en la sociedad contemporánea».

La sesión se impartirá en el Auditorio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, a donde ha sido invitado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile y la propia Universidad de Chile. Con posterioridad, García Marzá participará en una sesión de debate en el Senado de la República de Chile, donde analizará las difíciles entre la ética y la política.

Durante su estancia en el país latinoamericano, García Marzá analizará cómo el actual proceso de globalización está aumentando la vulnerabilidad de las instituciones, tanto en el mundo de la empresa como en el de la política, y desarrollará su teoría sobre cómo la ética se puede convertir en un activo para rediseñar las instituciones y fortalecerlas. En este sentido, abordará el impacto de la corrupción en la política y en la empresa y el papel preventivo, de control interno, que puede ejercer la ética cuando se implementa de acuerdo a criterios de diseño institucional, una de los conceptos de la ética empresarial aplicada que más y mejor ha desarrollado el catedrático castellonense.

Domingo García Marzá es catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón y director del Departamento de Filosofía y Sociología. Además, es director del Grupo de Ética y Responsabilidad Social de la Empresa (GERSE), con el que ha desarrollado importantes trabajos prácticos en este ámbito para compañías como Unión de Mutuas o UBE Corporation, entre otras. Ha ampliado estudios de Política en Francfurt (Alemania) y de Ética económica en ST. Gallen (Suiza), en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y en Magee College of the University of Ulster (Irlanda del Norte). Sus líneas de investigación incluyen: democracia deliberativa, ética empresarial, diseño institucional, sociedad civil y hermenéutica crítica. Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros: Teoría de la justicia, La empresa socialmente responsable. Ética y empresa, Ética empresarial: del diálogo a la confianza, entre otros.


Fuente: Diario de Castellón