Resumen de la comunicación: «La versión web en español de los organismos federales de los Estados Unidos. ¿Un intento de desminorización lingüística?»

Leticia Moreno Pérez, Universidad de Valladolid

En los últimos años han surgido en Estados Unidos corrientes que tienen como objetivo implantar la exclusividad del inglés como lengua de la administración, la educación y todos los ámbitos oficiales. Al mismo tiempo, han surgido en respuesta corrientes que abogan por mantener la identidad lingüística de los inmigrantes incentivando el aprendizaje del inglés pero sin minorizar el resto de lenguas. Por su parte, el gobierno federal durante la presidencia de Obama pareció mostrarse conciliador, ofreciendo una versión en español de muchos de los contenidos informativos para el ciudadano. El presente trabajo tiene como objetivo analizar esa posición conciliadora mediante el análisis de la versión en español de los sitios web institucionales del gobierno federal estadounidense de finales de la era Obama. Para ello, se contrastará la información disponible en español, se comprobará si se trata de versiones de la página original o si son adaptaciones, y se intentará determinar si las estrategias utilizadas en estos sitios web podrían disminuir el nivel de minorización de la lengua española en los Estados Unidos.

Palabras clave: lengua minorizada; desminorización lingüística; español estadounidense

Resumen de la comunicación: «El Comité Terminológico de Derecho y el portal Terminologia jurídica: recursos de consenso para el acceso a la justicia en catalán»

Elisabeth Casademont i Apel·les CAROD, TERMCAT, Centro de Terminología y Consell de l’Advocacia Catalana, Barcelona

El Comité Terminológico de Derecho y el portal Terminología jurídica se han creado con el objetivo de desarrollar herramientas y recursos terminológicos en catalán y contribuir a garantizar el acceso de los usuarios a la justicia en esta lengua. Desgraciadamente, el uso del catalán en la Administración de justicia aún es limitado y hay que fomentarlo desde diversas instituciones y por diversos medios. TERMCAT es el órgano impulsor de estas dos herramientas y cuenta con la colaboración de diversas instituciones, colegios profesionales y universidades. El Comité Terminológico de Derecho es un grupo estable de expertos cuya tarea es fomentar el desarrollo de la terminología catalana en el ámbito del derecho. Lo componen dos tipos de perfiles profesionales diferenciados: por una parte, especialistas en derecho, y, por otra parte, lingüistas y terminólogos. El trabajo conjunto de ambos garantiza un resultado de calidad. El Consejo de la Abogacía Catalana participa en la edición de contenidos para el portal y también forma parte del Comité, en el que participa aportando tanto conocimiento conceptual como de uso de las denominaciones. Por otra parte, el portal Terminología jurídica es un espacio web público que recoge diversos recursos lingüísticos y está dirigido a los usuarios de la terminología del derecho, como profesionales del derecho o traductores, entre otros.

Palabras clave: catalán; Comité Terminológico de Derecho; Consejo de la Abogacía Catalana; lenguaje jurídico; portal Terminología jurídica; TERMCAT; terminología jurídica

Resumen de la comunicación: «La función de los intérpretes indígenas en el sistema judicial, intercultural y bilingüe del Perú»

Raquel de Pedro, Universidad Heriot-Watt de Edimburgo

Desde el año 2002, el Estado Peruano ha estado formando a traductores e intérpretes indígenas a través de la Dirección de Lenguas Indígenas. Su tarea es facilitar la comunicación entre la población indígena del país y las instituciones, luchando contra un contexto socio-político marcado históricamente por la marginación y discriminación de las lenguas y culturas indígenas.

Esta comunicación se centrará especialmente en la función que ejercen los intérpretes indígenas al garantizar a los hablantes de las lenguas minoritarias el acceso a la justicia. Antes de abordar de manera crítica los desafíos a los que se enfrentan los profesionales e instituciones, se proporcionará información contextual relevante del Perú, se definirá el marco legal de los servicios de interpretación del español y de las lenguas indígenas y se describirá el programa de formación establecido por el Estado. Concluirá con algunas observaciones extraídas de la investigación y el trabajo de campo que se realizaron en el Perú entre octubre de 2014 y junio de 2016 para un proyecto titulado «Translating Cultures: the legislated mediation of indigenous rights in Peru» (‘Traduciendo culturas: la mediación legislada para los derechos indígenas en el Perú’), financiado por el Arts and Humanities Research Council (Reino Unido).