Resumen de la comunicación: «El discurso sobre la lengua de las Cortes Valencianas: la propagación de la distorsión dicotómica»

Diamar Ferrer García, Universidad Jaume I

Desde la acentuación de la influencia castellana durante el siglo XX, como consecuencia de que un número significativo de castellanohablantes procedentes del Estado español no se integraron lingüísticamente y conservaron el uso del castellano, hoy en día el catalán es una lengua minorizada dentro del territorio valenciano. Además, la introducción de otras lenguas internacionales en el ámbito académico, como es el caso del inglés, suponen una motivación para descuidar su uso en ámbitos simbólicamente importantes en la promoción de las políticas lingüísticas. Desde el año 1995 hasta la legislatura VIII, las Cortes Valencianas han estado dominadas por grupos parlamentarios que han reforzado la visión monolingüe de la administración central y han provocado la minorización de la lengua catalana en ámbitos sociales como la política y la educación. En contra de estas políticas, los grupos parlamentarios de la oposición han apostado por la defensa del catalán como lengua cooficial del territorio, por el bilingüismo e incluso por el multilingüismo.

En esta contribución, analizaremos el discurso de los grupos parlamentarios de las Cortes Valencianas sobre la situación actual de la lengua catalana. El objetivo es ver qué estructuras de pensamiento guían los argumentos y qué visión del ordenamiento lingüístico propagan, tanto en la comunicación con los ciudadanos como en lo referente a las políticas que llevan a cabo. Para analizar los argumentos referentes al catalán que defienden los diferentes grupos, utilizaremos, en una primera fase, una identificación y un análisis de topoi, a través del análisis del contenido de discursos parlamentarios y entrevistas efectuadas por la autora y, en una segunda fase, la categorización de las posibles distorsiones cognitivas que nos ayudan a explicar la propagación de determinadas visiones populistas de la sociedad.

Las entrevistas semiestructuradas, efectuadas con una diputada de cada grupo parlamentario con representación en las Cortes Valencianas, contienen dos preguntas relacionadas con la función de la lengua catalana en el territorio valenciano. En cuanto a los discursos, analizamos todos aquellos fragmentos en los que se trata la situación de la lengua catalana a partir de un corpus de los discursos de investidura comprendidos entre la legislatura I y la legislatura IX, desde el año 1983 hasta el 2015. El análisis de los discursos y las entrevistas se basa en los fundamentos teóricos del análisis crítico del discurso. Las conclusiones indican que, de forma más o menos consciente, la distorsión cognitiva conocida como pensamiento dicotómico es un recurso que utilizan las diputadas para representar el panorama sociolingüístico del País Valenciano.

Resumen de la comunicación: «Intérpretes de conferencia: cómo contribuir a la causa de las comunidades minorizadas en el nuevo orden postmonolingüe y «postmonodiscursivo»»

Ana Isabel Leal Lobato, Universidad de Amberes

La globalización ha operado cambios en el ámbito y la práctica de la denominada profesión de intérprete de conferencias. La escena de las grandes conferencias internacionales solía ser un ámbito restringido a las élites políticas y económicas. Sin embargo, hoy en día este ámbito se ha convertido en un espacio diverso que acoge una presencia creciente de movimientos organizados de la sociedad civil. Un ejemplo paradigmático es la aparición de movimientos organizados de comunidades indígenas que reclaman justicia ante instancias internacionales. Partiendo de testimonios de intérpretes de conferencias profesionales en Bruselas y de mi propia reflexión, defiendo que los actos comunicativos interpretados con comunidades minorizadas a nivel internacional, como pueblos indígenas, plantean nuevas exigencias lingüísticas y culturales a la comunidad de intérpretes al apartarse sus discursos de la corriente dominante en los actos tradicionalmente interpretados en el ámbito internacional. A través del análisis crítico del discurso de un acto comunicativo real con representantes indígenas, ofrezco una descripción de patrones recurrentes y estrategias extrapolables para tratar estos y otros actos comparables, con vistas a facilitar a los intérpretes de conferencias la tarea de navegar el actual orden «postmonodiscursivo» e intercultural.

Palabras clave: globalización; interpretación de conferencias; comunidades indígenas; acto comunicativo interpretado (ICE); análisis de discurso crítico (CDA); orden «postmonodiscursivo»; interculturalidad

Resumen de la comunicación: «Disculpe su señoría, soy intérprete de lengua de signos: diseño de una plantilla de observación de intérpretes de lengua de signos en tribunales»

Belén Pérez Senra, Universidad Jaume I, Castellón, España

Una intérprete de lengua de signos en la sala de un tribunal tiene la función de asegurar la accesibilidad de la información y la comunicación a una o varias personas sordas. En la sala, se encuentran personas oyentes y sordas que pueden vivir en un mismo país, compartir una cultura, pero que tienen lenguas distintas y rasgos sociológicos dispares, desconocidos en su mayoría para oyentes, incluidos los que ostentan el poder en la situación comunicativa. Además, la información es normalmente transmitida por medios audiovisuales a los cuales la comunidad sorda tiene dificultades de acceso, una complicación que se une a la especificidad de normas y lenguajes de un tribunal, desconocidos para los ciudadanos en general y también para la comunidad sorda. En esta contribución, analizo, desde mi experiencia profesional como intérprete judicial de lengua de signos en tribunales de la Comunidad Valenciana, qué diferencias entre la lengua minorizada de signos y la mayoritaria oral no son tenidas en cuenta por los agentes jurídicos, incidiendo en los desequilibrios de poder.

Palabras clave: lengua de signos; interpretación; tribunales; administración de justicia