Belén Pérez Senra, Universidad Jaume I, Castellón, España Una intérprete de lengua de signos en la sala de un tribunal tiene la función de asegurar la accesibilidad de la información y la comunicación a una o varias personas sordas. En la sala,…
Autor: 11th International Translation and Interpreting Conference
Theoretical approaches to justice and minorized languages Translation in the development of legal systems and ethno-linguistic democracies Management of legal terminology in minorized languages Creating law-related linguistic resources for less-resourced languages Cross-cultural transactions in the legal field The right to interpretation and translation for minorized languages in criminal proceedings Translators and interpreters of minorized languages ??in the judicial system The transactional nature of linguistic mediation in the legal field in overcoming the paradigm of translators and interpreters as conduits Translation in developing policies for the management of multilingualism in public services, including access to justice The role of natural translators and interpreters in policies for managing multilingualism Protection of children acting as translators and interpreters between migrant communities and local authorities The translation of legal instruments and jurisprudence into minorized languages The establishment of linguistic models ??for minorized languages in the administration of justice The management of minorized languages ??in the administration of justice (case and comparative studies) Policies and steps for the prevention of glottophobia in providing access to justice Minorized languages ??in forensic linguistics The relevance of legal translation theories for minorized languages
Resumen de la comunicación: «Yayayku (‘padre nuestro’): intentos de desminorización a través de la traducción y difusión del quechua y las lenguas amerindias por parte de la orden dominica»
Lorena Hurtado Malillos, Universidad de Valladolid Este estudio analiza la situación de las lenguas minorizadas en América Latina, en especial del quechua, desde un enfoque histórico-jurídico. Para ello se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo, a los primeros años de…
Resumen de la comunicación: «La adaptación como herramienta de adecuación de contenido discriminatorio en el proyecto de traducción de Un día, una comida (Yoshinori Nagumo)»
María Ferrer, Universidad Jaume I En un contexto profesional, cuando la idiosincrasia de la cultura origen produce best sellers que en la cultura meta pueden ser discriminatorios y misóginos, los profesionales de la traducción y la edición se ven obligados…
Resumen de la comunicación: «El ideal de servicio como quintaesencia: la función del interés superior del cliente en los estudios de interpretación»
Mediha Ohranovi?, Universidad de Graz, Graz, Austria El ideal de servicio constituye un elemento central de la llamada teoría de rasgos en la sociología de las profesiones. El ideal de servicio es omnipresente en los modelos propuestos en ese marco y se presenta…
Resumen de la comunicación «Autotraducción y multilingüismo en documentales autobiográficos: Forget Baghdad (2002) y Iraqi Odyssey (2014)»
Sofia Iberg, Universidad Pompeu Fabra Iraq ha vivido distintos momentos de agitación que han dado lugar a la migración de su población. El director de cine suizo-iraquí Samir ha escogido y llevado a la gran pantalla algunas de las historias…
Resumen de la comunicación «Derechos lingüísticos, seguridad lingüística y subsidiaridad lingüística en la Universidad Jaume I»
Maties Segura Sabater, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España La gestión del multilingüismo en la universidad necesita una planificación lingüística que ordene y armonice el uso de las lenguas que conviven en ella. La actuación de las universidades…
Resumen de la comunicación «La representación audiovisual del multilingüismo en los procesos de migración y diáspora»
Irene de Higues, Universidad Jaume I El multilingüismo, entendido como diversidad lingüística, está cada vez más presente en la producción audiovisual (UNESCO Institute for Statistics, 2012). La representación audiovisual del multilingüismo se basa en la oralidad prefabricada de los diálogos…
Resumen de la comunicación «Las lenguas de signos autonómicas: comparación de marcos jurídicos para mejorar su presencia en la justicia»
Àngela Callado, Universidad Jaume I Desde el 23 de octubre de 2007, la ley 27/2007 reconoce las lenguas de signos españolas en el Estado español, pero según la “Confederación Estatal de Personas Sordas” solo la lengua de signos española y…
Resumen de la comunicación «La humanidad minorizada: el contacto personal como competencia traductora»
Luisa Rodríguez Muñoz, Universidad de Córdoba La traducción jurada es una de las modalidades de traducción escrita en la que el profesional y el cliente directo comparten más estrechamente escenarios sociales. Debido, en parte, a la necesidad de intercambiar originales…
Resumen de la comunicación «La lengua de signos, una lengua minorizada en la justicia y la administración: propuesta de mejora del sistema español basada en la legislación austríaca»
Carolina Seguí, Universidad Jaume I La población española cuenta con unos 120.000 usuarios que se expresa en las diversas lenguas de signos del estado. Ninguna de estas lenguas está reconocida oficialmente y la normalización de su uso y su estandarización…