Traducción, poder y derecho a la lengua: estrategias de las traductoras profesionales en Euskal Herria

Lamia Filali-Mouncef Lazkano

La traductora es un agente social más de la sociedad en la que vive. ¿Qué función ocupa su labor en las relaciones entre los distintos grupos sociales y culturales?

En esta presentación me propongo exponer algunas de las formas en que las traductoras ejercen el rol de mediadoras culturales en Euskal Herria. En base a las experiencias de una pequeña muestra cualitativa de 9 traductores de distintos ámbitos y modalidades de traducción, describo el contexto profesional de traducción en Euskal Herria, en concreto, las negociaciones y relaciones de poder existentes entre originadores, traductoras y el resto de agentes implicados, incluidos los grupos socioculturales a los que se dirigen sus textos. A través de entrevistas exploro las múltiples formas como, en la práctica, las traductoras intervienen activamente de algún modo para garantizar que la comunicación entre grupos sea exitosa. Por tanto, es un trabajo de sociología de la traducción.

Los datos expuestos muestran que efectivamente se puede considerar que las traductoras ejercen al menos dos tipos de mediación, alegando que el texto debe tener la calidad “suficiente”, es decir, avalados por discursos sobre la ética profesional (Pym, 2018). Primero, negocian las condiciones del encargo. Los entrevistados muestran diferencias significativas de capacidad de negociación entre el sector público y privado y entre cada lado de la frontera entre España y Francia. Más específicamente, ponen en cuestión las diferencias en los recursos destinados a traducciones a lenguas hegemónicas y a minorizadas, que encajan con el concepto de “privilegio lingüístico” de Ingrid Piller (2016). En segundo lugar, deciden de manera activa las formas de expresión adecuadas a cada grupo sociocultural (Katan, 2009, 2019). Así, los entrevistados/traductores intervienen constantemente en el texto cuando deciden entre las distintas opciones para traducir realidades situadas social y culturalmente, pudiendo acercar o no su significado a los distintos grupos, y contribuyendo así a la comprensión intergrupal: ejercen mediación discursiva.

El estudio muestra, pues, que se puede considerar que las traductoras, especialmente cuando traducen a lenguas minorizadas, y especialmente en contextos de protección institucional desfavorable, pueden tener un papel importante para garantizar los derechos lingüísticos y de acceso a la información de los hablantes de las lenguas hacia las que traducen.

Katan, D. (2009). TRANSLATION AS INTERCULTURAL COMMUNICATION. En The Routledge Companion to Translation Studies (pp. 74-92). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203879450

Katan, D. (2019). In Defence of the Cultural Other: Foreignisation or Mindful Essentialism? En B. Lewandowska-Tomaszczyk (Ed.), Contacts and Contrasts in Educational Contexts and Translation (pp. 119-142). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04978-2_8

Piller, I. (2016). Linguistic Diversity and Social Justice: An Introduction to Applied Sociolinguistics. Oxford University Press.

Pym, A. (2018). Translation and text transfer: An essay on the principles of intercultural communication. Intercultural Studies Group. http://usuaris.tinet.cat/apym/publications/TTT_2010.pdf

Palabras clave: traducción, mediación, interculturalidad, lenguas minorizadas.